POLÍTICA PÚBLICA DE COMUNICACIÓN INDÍGENA

El documento de la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas (PPCPI) en Colombia es fruto de un largo y complejo proceso de más de cinco años mediante el cual los Pueblos Indígenas, en escenarios locales y regionales amplios, participativos e incluyentes, y a través de sus organizaciones representativas del orden nacional con asiento en la Mesa Permanente de Concertación (MPC), reflexionaron, discutieron y acordaron sus aspiraciones en materia de Política Pública de Comunicación Indígena.

En virtud de sus derechos de autonomía y autodeterminación consagrados en la Constitución Política de Colombia, los Pueblos Indígenas, en un hecho sin precedentes por iniciativa propia, al final como parte de uno de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo (2010 – 2014), formularon este documento y desarrollaron los componentes fundamentales para que el Estado colombiano cuente con un marco orientador de acciones que garanticen las formas propias de la comunicación indígena y la comunicación con medios apropiados.

El primer concepto de formas propias hace referencia a principios consuetudinarios que están basados en Ley de Origen o Derecho Mayor de los Pueblos Indígenas, y a prácticas tradicionalmente orales que involucran no solamente la relación entre seres humanos sino también entre estos y todos los demás seres y elementos de la naturaleza (materiales y espirituales). El segundo concepto tiene que ver con dispositivos tecnológicos y lenguajes provenientes de las sociedades no indígenas como la radio, la televisión, el cine, la internet, la telefonía, la fotografía, la prensa, entre otros medios.

Cabe destacar que la construcción de este documento tiene origen en distintas iniciativas comunitarias y organizativas de los Pueblos Indígenas en materia de comunicación que se remontan por lo menos a la segunda mitad del siglo pasado. En procesos disímiles y de acuerdo a dinámicas diferenciadas, las experiencias de distintos pueblos en la búsqueda de potenciar sus formas propias de comunicación, incorporar las nuevas tecnologías de comunicación y liderar agendas políticas de defensa y visibilidad cultural, fueron recogidas recientemente por delegados políticos y técnicos de la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) –espacio técnico comunicativo de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), de la cual hacen parte la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), la Confederación Indígena Tayrona (CIT), Autoridades Indígenas de Colombia por la Pachamama (AICO) y Autoridades Indígenas de Colombia, Gobierno Mayor– para estructurar finalmente este documento que se concertó con el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic).

La reivindicación de los Pueblos Indígenas y sus organizaciones a lo largo del tiempo en la defensa y la promoción de la comunicación indígena como un derecho, así como sus demandas permanentes de exigibilidad de sus derechos, no han sido esfuerzos aislados y han adquirido un carácter vinculante según los acuerdos entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Indígena de Colombia, contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010–2014 y en el Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018 Todos por un nuevo país, y por otros procesos participativos como la movilización activa. Así pues, la obligación de establecer las líneas específicas de la acción estatal en materia de Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígena ha concitado el interés de distintas instituciones gubernamentales, garantizando incluso la financiación y el acompañamiento en la construcción de este documento.

Además del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –cabeza rectora del sector–, hacen parte de este proceso de manera vinculante la Autoridad Nacional de Televisión, el Ministerio de Cultura a través de las direcciones de Poblaciones y Comunicación, el Ministerio del Interior con la Dirección Nacional de Derecho de Autor, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Educación Nacional, Colciencias, SENA, y más recientemente otras instituciones como la Agencia Nacional del Espectro, RTVC, el Archivo General de la Nación, entre otros. De acuerdo a sus respectivos horizontes misionales, cada una de estas instituciones ha manifestado su disposición para implementar la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas, garantizando condiciones, medios y recursos para la ejecución gradual de un Plan Decenal.

Una vez protocolizada la Política Pública de Comunicación de y para los Pueblos Indígenas (PPCPI) en la Mesa Permanente de Concertación (MPC) en la sesión del 6 de diciembre del 2017, se espera una amplia participación y empoderamiento por parte de los Pueblos Indígenas, sus organizaciones y procesos comunicativos, tanto en la socialización como en la implementación de la Política, para que el Estado solucione de manera definitiva el fortalecimiento de la comunicación indígena propia, la formación integral y en igualdad de condiciones de los comunicadores indígenas, el uso y la apropiación efectiva de los medios modernos de comunicación y produzca acciones afirmativas, instrumentos normativos y de regulación que garanticen plenamente el derecho indígena a la comunicación y a la información, su visibilización y articulación con otros sectores, con base en la investigación desde lo propio.

Para concertar de manera integral, técnica y políticamente una implementación efectiva y eficaz, esta política genera grandes retos. El primero es la incorporación por parte de las entidades competentes de un enfoque diferencial de su oferta, lo cual conlleva al segundo, que está asociado a la voluntad de incorporar con garantías la readecuación institucional, un camino difícil pero necesario para hacer realidad la implementación gradual y concertada. Y el tercero tiene que ver con la capacidad real de los actores de la PPCPI para establecer en la práctica un diálogo armónico entre la comunicación propia y ancestral de los Pueblos Indígenas y la comunicación apropiada, en particular la de los medios masivos, tan proclives a la banalización, la estereotipación, la exclusión y la mercantilización de sus contenidos.

La comprensión integral por parte de los agentes vinculados acerca de las potencialidades de la PPCPI para adoptar acciones que garanticen la comunicación indígena en condiciones de igualdad y no discriminación, reconociendo no solo su situación de vulnerabilidad manifiesta, sino también su riqueza legítima y plural en aspectos jurídicos y de diversidad cultural, redundará en el fortalecimiento de la democracia y en la profundización del Estado Social de Derecho.

Para los Pueblos Indígenas, la implementación de esta política pública no es exclusivamente vista como un instrumento de orientación y planificación estatal, sino como un elemento estratégico en la dinamización de las potencialidades comunicativas de los Pueblos Indígenas como sujetos políticos, en defensa de su pervivencia física y cultural, y en la necesidad de compartir sus valores con otras sociedades. Se trata entonces de hacer viable la visibilización de las amenazas que históricamente han soportado, pero también la amplificación de sus propuestas de vida y de convivencia pacífica. En este sentido, la implementación de la PPCPI deberá favorecer la construcción de una sociedad que reconozca, respete y proteja la diferencia cultural, contribuyendo al diálogo intercultural y de interacción, libre entonces de los estereotipos, la discriminación, la desinformación y la exclusión, y le ponga freno a las violaciones del derecho a la vida, a la integridad cultural y a la dignidad humana que han dominado históricamente las acciones y representaciones hechas contra los Pueblos Indígenas de Colombia.

El documento de la PPCPI está estructurado en 11 capítulos, basados en conjunto por juiciosos análisis diagnósticos y por la voluntad de priorizar unas líneas de acción que hagan viable la ejecución de la Política; ellos son: fundamentos de una Política Pública de Comunicación Indígena en Colombia; antecedentes que condujeron e hicieron posible la construcción de la Política; definición de los principios y conceptos que guiarán la implementación de la Política; metodología para la formulación de la PPCPI; marco conceptual para establecer las diferencias entre la comunicación propia y la apropiada; diagnóstico con problemáticas priorizadas; formulación del Plan Estratégico de Acción; desarrollos jurídicos y retos legislativos para superar los obstáculos del ordenamiento normativo vigente; descripción del esquema mixto e interinstitucional para la operación y gestión de la PPCI; mecanismos financieros para la implementación; y Plan de seguimiento.

Documentos:

Estos documentos fueron protocolizados en sesión de la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, el 6 de diciembre de 2017.